LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS



La Nueva España
 » Cartas de los lectores » Los cambios climáticos
Los cambios climáticos
19 de Septiembre del 2018 - Lope Calleja (Oviedo)


El miércoles 5 de septiembre leí un excelente artículo (al menos para mí) de Víctor Lafuente (Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Gotemburgo) titulado "Vivimos en Matrix" y publicado en el diario El País; el mismo día, otro excelente (uno más) de Francisco García Pérez (Profesor de Lengua y Literatura, escritor, articulista, lector y comentarista de libros) titulado "Opinionitis crónica", publicado en el diario La Nueva España.
En el primero se razonaba sobre la percepción que del mundo tenemos los humanos y, entre otras cosas decía "Justamente porque todo mejora vemos problemas por todos lados. La agenda de urgencias sociales rebosa. Añadimos nuevos retos, como el cambio climático, pero no podemos deshacernos de quebraderos de cabeza como sanidad, educación...". Por su parte, en el segundo se ilustraba con varios ejemplos "El error de entender que todas las opiniones son respetables", subtítulo del artículo y afirmación que yo siempre he defendido.
Suelo leer con una cierta atención y, generalmente, dedicar un poco de reflexión sobre lo leído, más que nada para que pose. Confieso que aquí la conclusión me llegó ya dada; leído el segundo de los citados artículos tenía que escribir sobre algunos hechos científicos, de forma divulgativa, sobre el cambio climático, para así poder facilitar la opinión con conocimiento de causa.
No soy un investigador del tema, aunque sí seguidor del mismo, pero soy geólogo, profesor de Petrología y Geoquímica (ahora jubiloso) de la Universidad de Oviedo y curioso lector de la historia de este planeta desde el punto de vista de la Ciencia que ha ocupado el 70% de mi vida.
Aquí es de justicia recomendar la lectura del que, en mi opinión, es un excelente libro divulgativo sobre esa historia, que se titula "Biología de la Tierra. Historia de un planeta singular", escrito por el profesor Francisco Anguita, de la Universidad Complutense de Madrid y del que he extraído buena parte de los datos que aquí expondré.
El cambio climático. Cuanta tinta, saliva, tiempo y dinero se ha gastado (y está gastando) sobre el tema (véase, por ejemplo, este escrito). Defensores y detractores, con opiniones, en una gran parte, sesgadas, oportunistas, interesadas, demagógicas, alarmistas o contemporizadoras y, en muchas de esas ocasiones, completamente irrespetables, aunque, en otra equivalente se viertan conceptos y hechos científicos muchas veces oscurecidos por su tecnicismo. Creo que desde ese punto de vista científico no hay dudas sobre el tema, aunque pienso que quizás se está gastando mucha pólvora en salvas, en Kiotos y Parises, incluso en investigaciones que, aun suponiendo un avance en el conocimiento, no resolverán de momento el problema. Vamos con las preguntas básicas.
¿Es cierto que actualmente la Tierra está experimentando un cambio climático? Sin lugar a dudas, sí.
¿Se está produciendo un calentamiento global que traerá importantes consecuencias? En un cierto tiempo (relativamente corto), sí.
¿Somos los humanos responsables del cambio climático? Con absoluta seguridad, no.
Pero, ¿contribuimos los humanos al cambio climático? Pues también con absoluta seguridad, sí.
¿Podemos los humanos impedir el cambio climático? Con el actual estado del conocimiento, no, de ninguna manera.
Aunque ¿es posible que logremos ralentizarlo, aunque sea un poquito? Sí, con total seguridad, pero sin venirnos arriba.
Vayamos ahora a desmenuzar, al menos en parte, algunas de estas cuestiones. Empezando por el cambio climático, aunque quizás sería más exacto hablar de los cambios climáticos, puesto que la Tierra en su larga historia, de unos 4.500 millones de años, ha experimentado unos cuantos cambios de este tipo.
Yendo de la actualidad hacia atrás, en tiempos históricos muy recientes, desde mediados del siglo XIV y con intensidad hasta mediados del s. XVII, pero con consecuencias hasta mediados del s. XIX, el hemisferio norte experimentó lo que se ha dado en llamar la pequeña edad de hielo, unos siglos en los que, solo por poner un ejemplo próximo, el Ebro se heló parcialmente varias veces.
Esta pequeña edad de hielo tuvo lugar después de un calentamiento entre los siglos X y XIV, durante el cual Groenlandia y Terranova se descongelaron parcialmente, dando lugar, otro ejemplo próximo, a asentamientos vikingos en dichas áreas.
Vamos a retroceder unos miles de años más, unos 18.000. Toda Europa, hasta, aproximadamente, la mitad de España estaba cubierta de hielo (hasta 4 km. de espesor); hablamos de la última de las épocas glaciares importantes y a los geólogos no nos cabe la menor idea de que actualmente estamos en una época postglacial o interglacial, experimentando el lógico calentamiento.
De manera simplificada puede decirse que la Tierra ha experimentado 5 grandes glaciaciones, evidentemente con sus periodos intermedios de calentamiento. La primera conocida es la denominada Huroniana, que tuvo lugar hace unos 2.400 millones de años y duró la friolera (nunca mejor utilizado el término) de 300 millones de años. Por si alguno no está al día de la evolución de la vida en el planeta, hay que aclarar que de aquellos remotos tiempos ya hay constancia de existencia de la misma, al menos a nivel bacteriano.
La segunda es también bastante antigua, hace unos 850 millones de años y sólo duro unos 200 millones, pero en ella la Tierra se convirtió en una bola de hielo, completamente helada al igual que lo está ahora Europa (una de las lunas de Júpiter); ese hecho, lejos de acabar con la vida en el planeta, dio lugar a la gran explosión de vida, ya multicelular, que tuvo lugar en el periodo Cámbrico (a partir de los, aproximadamente, 540 millones de años).
Más breve en el tiempo fue la tercera de las glaciaciones, sólo 30 humildes millones de años, entre los 460 y los 430 millones. La cuarta volvió por sus fueros en cuanto a duración, 100 millones de años entre los 350 y los 250. En ambos casos la vida en el planeta estaba perfectamente desarrollada, aunque, evidentemente, los cambios en las condiciones de temperatura producían la extinción de especies y la evolución y aparición de otras. En todas estas glaciaciones y sus posteriores periodos de calentamiento, nada tuvo que ver el género Homo.
Y, por último, la quinta, la glaciación cuaternaria, que empezó hace unos 2,5 millones de años y que es la que aquí y ahora nos ocupa. Nuestro género, en sus primeros balbuceos, ha ido desarrollándose y evolucionando durante esta glaciación y que, por ser tan reciente, se puede estudiar con mayor exactitud que las anteriores.
La glaciación cuaternaria está compuesta por una alternancia de periodos glaciales de unos cuantos miles de años (hasta unos 100.000) separados por periodos interglaciales también de duraciones diferentes.
A partir de datos obtenidos de muestras de hielo, desde hace 800.000 años hasta la actualidad (De Tomruen - Data from ncdc.noaa.gov) y basándose en su contenido en CO2, pueden establecerse 10 periodos principales de alternancia enfriamiento/calentamiento. Entre los 800.000 y los 600.000 años tuvieron lugar tres glaciaciones importantes separadas por dos breves periodos de calentamiento (de unos 10.000 años cada uno).
Abreviando un poco el tema, sin merma del rigor, entre los 600.000 y 100.000 años la Tierra, o, mejor dicho partes importantes de la Tierra, han experimentado cinco etapas de glaciación (de duraciones variables entre unos 20.000 y 80.000 años) con sus periodos interglaciares (también de duración variable entre 10.000 y 40.000 años). He de indicar que en todos los casos estoy redondeando los números para facilitar la lectura.
La más moderna de las glaciaciones es la denominada Würm, que empezó hace unos 100.000 años y terminó, es decir empezó el postglacial actual, hace unos 18.000. Desde entonces la Tierra está calentándose, ¡¡desde hace 18.000 años!! Es mucho suponer que las actividades del género Homo, incluyendo la prolífica y sumamente depredadora especie autodenominada sapiens, cazadores y recolectores primero, responsables de la extinción de muchas otras especies (aquí toca recomendar la lectura del libro "De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad", de Yuval Noah Harari), que ya existía durante la última glaciación, hayan sido capaces de producir tal cambio.
¿Hemos ayudado?, por supuesto que sí; a partir del siglo XIX, desde la revolución industrial, la quema de combustibles, fósiles y no fósiles y, sobre todo, con la superpoblación (vamos camino de los 10.000.000.000 -diez mil millones- de habitantes para 2050), de modo que cada vez necesitamos explotar más recursos para todo, más espacio, más comida, más caprichos, más, más, más...
Así que, vista la historia, nosotros no pararemos el cambio climático; los cambios climáticos ocurren a pesar nuestro, pero si podríamos frenarlo un poquito, sólo un poquito, aunque, es tan difícil. Una primera acción tendría que conllevar un notable cambio en los usos y costumbres de lo que llamamos el mundo desarrollado; además deberíamos convencer a los países que vienen detrás de que nuestra forma de vida no es envidiable, de que renuncien a los aires acondicionados, a las calefacciones, al microondas, a los viajes innecesarios, a las industrias contaminantes, a comer (tanto), a toda esa serie de cosas que les enseñamos por televisión y cine, a que los bienes materiales no dan la felicidad sino todo lo contrario, en fin a todas esas cosas malas que en los llamados países ricos hacemos, pero como decía Hannibal Lecter en "El silencio de los corderos", "...deseamos lo que vemos".
Puestos a ello, hay una solución pelín más drástica, algo traumática, que ya propugnaba el grupo gallego Siniestro Total hace unos años: en una de sus canciones el estribillo rezaba así "pueblos del mundo extinguíos, dejad que continúe la evolución, esterilizad a vuestros hijos, juntos de la mano hacia la extinción". Por todo ello, ¿pensáis que un planeta con sólo 10.000.000 -diez millones- o 100, o incluso 1.000, de Homo ¿sapiens? tendría el mismo inquietante problema? Pues eso.
Voy a terminar con una inquietante reflexión del Profesor Anguita en el libro citado: "Mirando hacia un futuro más lejano, los datos orbitales de la Tierra hacen pensar que, pase lo que pase con el (actual) invernadero artificial, el actual periodo interglacial debe estar llegando a su fin, ya que ha durado bastante más de la media, que es de unos 12.000 años. Según estos cálculos, un nuevo periodo glacial nos alcanzará dentro de un máximo de 4.000 años, quizá mucho antes. Luego la Tierra se sumirá en un largo invierno de 100.000 años".
A partir de aquí ya podemos opinar (y, de paso, ir comprando abrigos, por si se adelantase el frio).


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ESCUELA

HENNING MANKELL Y OTROS

EL PAVO REAL