Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

SEGURO DE DECESOS

  SEGURO DE DECESOS         Hace unos días me llegó al correo electrónico una propuesta para realizar una encuesta, a la que contesté afirmativamente ya que, por diversas circunstancias que espero poder aclarar en este escrito, estaba muy interesado.       La encuesta era sobre los seguros de decesos. La primera pregunta, obviamente, era si tenía alguno. Respuesta positiva y, aclarado ese extremo imprescindible, siguieron toda una serie de preguntas para, supongo, colocarme en el grupo adecuado. Edad, lugar de residencia, estudios, costumbres sociales y hábitos saludables, o no (en cuanto a deportes, sedentarismo, régimen alimenticio, consumo de bebidas de todo tipo, etc.) cuantía de la cuota y régimen de pago (mensual, trimestral, anual), aseguradora, etc.         Hasta ahí todas preguntas inocuas. Las sorpresas, relativas, vinieron a continuación. Se me preguntaba si había hecho uso de mi seguro. Aquí la respuesta de la...

SEPARACIÓN DE PODERES

  SEPARACIÓN DE PODERES             John Locke, inglés, propuso en 1690 la teoría de la división de poderes, entre un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder federativo, este último encargado de los asuntos exteriores.   En 1748, el francés Charles Louis de Montesquieu modifica esta parcelación y propone la separación de poderes en la estructura actual, ejecutivo, legislativo y judicial, justificándolo así (sic):   “Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistrados, la potencia legislativa y la potencia ejecutiva están reunidas, no puede haber libertad; porque se puede temer que el mismo monarca o senado pueda hacer leyes tiránicas, para ejecutarlas tiránicamente. De nuevo, no hay libertad, si la potencia de juzgar no está separada de la potencia legislativa y de la ejecutiva. Si estuviese unida a la potencia legislativa, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario; debido a que ...

DISTOPÍA PESIMISTA (AÚN MÁS, SI CABE)

  HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO Salvo los días en que tengo alguna cita temprana, generalmente médica, nunca pongo el despertador. Sin funcionar como un reloj exacto, me despierto a una variable hora que yo considero razonable. No antes de las siete de la mañana, ni más tarde de las nueve. Depende de varios factores: la hora a la que me duermo, el cansancio acumulado con que llegue a la cama, la calidad del sueño, la temperatura, los sonidos mañaneros externos, que amanezca antes o después. No sé. Toda una serie de factores que hacen que el despertar sea más o menos placentero. Casi siempre más.   Una vez despierto, consciente del nuevo día, me gusta remolonear unos minutos más en la cama. Desperezarse, recordar, si toca, algunos fragmentos de los sueños inconscientes nocturnos, pensar en lo que hay que hacer ese día, si es que hubiera alguna obligación, o decidir a qué podría dedicar las horas de ocio que son, a estas alturas, casi todas.     Así que aquel aciago d...

MARTE

  MARTE             Marte estaba muy aburrido, soberanamente aburrido, aunque, bien pensado, soberanamente ¿es un adverbio adecuado para un dios? Para un rey sí, por supuesto, pero ¿para un dios?, entonces, ¿cuál sería el término adecuado? Quizás supremamente, por lo de ser supremo, aunque tampoco en este caso. Marte es el dios de la guerra, en efecto, el ser supremo de la guerra, pero sólo de eso. Por encima de él están Júpiter y Juno, así que… no sé. Dejémoslo en que estaba muy aburrido o aburridísimo.             No es que no tuviera una guerra que llevarse a la boca. En este planeta de humanos locos siempre hay alguna guerra. Por un quítame allá esas pajas (casi siempre económicas) se lía una matanza entre los más tontos de la población, o sea, los que van a combatir, no los que sacan tajada del conflicto. Así que, entonces, ¿Cuál era la causa de su aburrimiento? Es...